La primera vez que oí hablar de el coco fue en un programa de radio destinado a niños, adolescentes y padres.
Estaban recomendando aplicaciones (app) y una adolescente fuera de guión habló de el CoCo la app de alimentación.
«Es una app muy chula que te dice si un producto se puede tomar.
Al momento otros adolescentes allí presentes se la habían bajado y ya estaban leyendo el código de barras de un paquete de chicles.
«No es saludable» comentó la joven y yo ya estaba en play store bajándome la app para comprobar cómo funciona el CoCo la aplicación de alimentación.
El CoCo app ¿qué es?
El coco se presenta como «una app móvil gratuita que tiene como objetivo fomentar un consumo más consciente» Una definición muy prometedora.
Por eso El CoCo significa «El Consumidor Consciente».
En una sociedad que va por delante de la legislación (como casi siempre) el CoCo nace como una ayuda para que los consumidores puedan elegir teniendo acceso a una información extra a la que ofrecen los productores en sus envases.
«No hay transparencia por parte de las marcas, que buscan captar con sus lemas en los envases a los consumidores sin que ello implique que el alimento es saludable«.
Jean Baptiste Boubault
De ésta manera justifica Jean Baptiste Boubault, creador de el CoCo, la creación de ésta app inspirada por una aplicación similar desarrollada en Francia que cuenta con alrededor de 10 millones de usuarios llamada Yuka.
Yuka nació basando su fuente de información en la base de datos colaborativa Open Food Facts en funcionamiento desde 2012.
Open Food facts es una base de datos gratuita en la que son los usuarios de todo el mundo los que añaden información sobre productos alimenticios de todo el mundo.
Ésta base de datos funciona con licencia Creative Commons y suele incluir los ingredientes, marca, procesamiento y la información nutricional de los productos.
En el caso de la aplicación gratuita Yuka ¿como funciona?
- La calidad nutricional supone el 60% de la nota final de un producto y se evalúa mediante el sistema Nutriscore (que después veremos en profundidad).
- La presencia de aditivos en un producto supone el 30% de la calificación de un producto en Yuka. Mediante «opiniones» De EFSA, ANSES, CIRC y estudios científicos independientes.
- Basándose en los posibles riesgos para la salud de los distintos aditivos se les asignará una pastilla de un color u otro.
La app Yuka presenta la siguiente clasificación según la nota obtenida:
- Pastilla verde. Se trata de un aditivo sin riesgo para la salud.
- Pastilla amarilla. La app Yuka lo presenta con una pastilla amarilla y lo considera como un aditivo de riesgo limitado.
- Pastilla naranja. Se trata de los aditivos cuyo consumo supondría un riesgo moderado.
- Pastilla Roja. La aplicación Yuka lo presenta como un aditivo de riesgo elevado.
Para encontrar el 10% que faltaría para la evaluación total la app Yuka se basa en la «dimensión orgánica del producto».
Con ésta evaluación se premiaría a los productos ecológicos que cuentan con una tarjeta ecológica europea (Eurohoja).
Aunque en un principio la base de datos que utilizaba Yuka era basada en Open Food Facts hasta que en 2018 empezó a utilizar su propia base de datos con aportaciones de sus usuarios e información facilitada por las propias marcas.
Una de las funciones que me parecen más interesantes de la app Yuka es que además de ofrecerte la información nutricional sobre un producto, si se trata de un producto no recomendable te ofrece una alternativa supuestamente más saludable.
Si la app Yuka es gratuita, ¿cómo se financia?
Según detallan en su web Yuka se financia mediante 3 fuentes de ingresos.
- Vendiendo un programa de nutrición de 10 semanas que promete cambiar los hábitos alimenticios de los usuarios.
- Donaciones realizadas por usuarios de la app.
- El acceso a funcionalidades premium dentro de la aplicación como alertas cuando el producto contiene gluten, aceite de Palma o lactosa.
Antes de explicar cómo funciona el CoCo app de alimentación vamos a explicar uno de los fundamentos en los que se basa, Nutriscore.
¿Qué es Nutriscore?
El Nutriscore es una etiqueta que aporta al usuario información sobre la calidad nutricional de un producto.
Ayuda a complementar la información incluida en un producto que cumpliendo la ley es desarrollada por el productor y en muchas ocasiones puede resultar difícil de interpretar por un consumidor medio.
También incentiva la mejora en la formulación de los alimentos por parte de los productores.
La tercera aplicación que podríamos encontrar con el sistema Nutriscore es el de facilitar la labor divulgadora a dietistas-nutricionistas.
Para los consumidores españoles el sistema Nutriscore puede ayudar a:
- Valorar un producto.
- Valorar un producto respecto al producto equivalente de otras marcas.
- Valorar distintos productos dentro de la misma categoría. (Cereales, cereales con fruta vs cereales con chocolate etc).
La etiqueta Nutriscore incluye una escala con 5 colores desde verde oscuro hasta naranja oscuro y 5 letras desde la A hasta la E en ambos casos de más saludable a menos.